La mujer y el territorio fue la temática que marcó la segunda versión del Festival de Macrozonal de Danza Territorio Cuerpo, en el que diversas compañías de Arica, Antofagasta, Coquimbo y Atacama presentaron sus propuestas, participaron en actividades, y recibieron el cariño y reflexiones del público en espacios de mediación, siendo un evento que acercó las artes escénicas a la comunidad y gestó nuevas audiencias.
El trabajo de preparación comenzó en enero del 2025, iniciando en marzo con la itinerancia por las comunas de Alto del Carmen, Diego de Almagro y Caldera, comunas donde circularon más de 150 artistas compuestos por compañías, agrupaciones culturales de danza y folclor, elencos y academias de danza, además de Seminarios de Danza impartidos por Daniela Palma y de artes escénicas con los módulos: Identidad y Estética para Nuestro Dossier de Obras, realizado por Francisco López; y la Construcción de Ficha Técnica para AAEE realizado por Alfonso Silva.
Además, durante esta segunda versión se continuó en mesas de Espacios Culturales y Artistas, un espacio de reflexión y trabajo para levantar nuevas instancias de gestión y movilización de los y las artistas en conjunto con los encargados/as de espacios culturales de la región.
Todas estas iniciativas fueron lideradas por la Agrupación de Danza Atacama y ejecutadas gracias al Fondo de Artes Escénicas/ Festivales y Encuentros/ Festivales y Encuentro Regionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y además cuenta con el apoyo y gestión de espacios de las Municipalidades de Caldera, Diego de Almagro, Alto del Carmen y Copiapó, sumado al apoyo de la Universidad de Atacama y Centro Cultural Ser Humano.
En los últimos tres días de Festival se presentaron la Agrupación Artístico Cultural Alma en Movimiento, Colectivo de Danza La Manada, Compañía Círculo Ancestral; las artistas de Atacama con propuestas de creación y resultado de mentorías coreográficas: Valentina Arenas Ponce, Daniela Palma, Marianela Rivera, y Alison Pedrero.
Hernán Meléndez, productor general del Festival Macrozonal de Danza Territorio Cuerpo, expresó que “estamos muy contentos del resultado, hoy finaliza esta etapa, pero sin duda nos da muchos insumos, muchas posibilidades de observar el proceso de este Festival, y replantear una tercera versión que se viene ya el próximo año, además queremos terminar con diferentes réplicas de este Festival, si bien hoy termina la programación de estos tres días intensos de danza contemporánea, donde reunimos compañías de Arica, Antofagasta, Coquimbo y Atacama, para nosotros ha sido un proceso muy lindo, además que esta red de la marcrozona norte tiene como epicentro Atacama, con estas funciones en Copiapó para nosotros es muy satisfactorio”.
Por su parte, Carolina Armenakis Daher Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Atacama, destacó la realización de la segunda versión el festival. “Este ha sido un tremendo encuentro que nos ha permitido iniciar las celebraciones del Día de la Danza que tiene lugar el 29 de abril, además de posibilitarnos fomentar el intercambio de experiencias, formar audiencias, poner en valor a nuestros artistas de esta disciplina artística, y transformar a nuestra región en el epicentro de la danza a nivel nacional y macrozonal norte. Agradecemos a la Agrupación Danza Atacama que generaron un festival impecable y de altísimo nivel, y por supuesto, a cada uno y una de las artistas y compañías participantes”.
Danza en el Norte
El festival cerró con tres intensas jornadas en escenarios como la Sala de Cámara de Copiapó y el Centro Comunitario El Palomar, lugares a los que asistió público general y establecimientos educacionales, quienes además mantuvieron importantes conversaciones con los artistas en escena.
Daniela Palma, fue una de las intérpretes y maestras que formó parte de esta instancia y en el cierre de las jornadas consideró que “este festival es necesario porque la danza no es un lenguaje que en Atacama sea demasiado popular, necesitamos más audiencia, necesitamos público, necesitamos crear y realizar creaciones constantemente, tener un germen creativo para ir potenciando y mi sueño es ver la danza acá en Atacama profesionalizada por eso volví y estoy trabajando intensamente”.
Otra de las creadoras que presentó su obra en el Festival, fue Marianela Rivera Riveros, quien emocionó a la sala con su obra “Cuerpos de Arena”. Al respecto comentó que: “Los conceptos eran trabajar desde el territorio a la mujer y como buena artista activista quisimos trabajar la contingencia en el territorio con la desaparición de nuestras compañeras y visibilizar que aún no han tenido justicia. Fueron funciones diferentes en cuanto al público, en la mañana tuvimos la emoción de los estudiantes, del Palomar, del ETP, Amún, con quienes se realizó una conversación bonita, donde opinaron de nuestra obra y la contingencia”.
Por su parte, Natalia Gutiérrez, de la Compañía Alma en Movimiento de Antofagasta, puntualizó que “tras las funciones estamos con el corazón llenito, pudimos recibir las devoluciones del público y estamos emocionadas, les llegó, nos contaron cosas personales, lo que realmente nos hace pensar que el trabajo que hacemos vale la pena, estamos felices y agradecidas con la organización, de poder traernos y compartir con el territorio”.
Ocarina Luz Danzante, de la Compañía Circulo Ancestral de Arica mencionó que “esta es la segunda vez que fui invitada a este festival Territorio Cuerpo, con tres trabajos distintos. Estuvimos en El Palomar con una muy buena presentación y rica audiencia, además realizamos un taller para la Agrupación Cultural Copayapu, donde estuvimos con 15 jóvenes bailarines y bailarinas, y hoy en la tarde con “Desprendida” que es una pieza, en un rico contexto de encontrarse con el Territorio Cuerpo y la temática de la mujer”.
La audiencia
Uno de los principales desafíos de este Festival es conquistar a la audiencia con las presentaciones, por ello se realizó una intensa difusión además de acercar las presentaciones a nuevos territorios, es así como uno de los nuevos escenarios fue el Centro Comunitario El Palomar, donde vecinos y vecinas disfrutaron del espectáculo.
“Me parece estupendo que se realicen este tipo de situaciones, en especial con las artes, teatro, danza, con una buena presentación, muy simbólica que te hace salir de la realidad en la tu vives para pensar en otras cosas”, dijo una de las asistentes, Geraldine Araya.
Asimismo, Estela Guzmán, reflexionó que “me pareció fabuloso, un espectáculo de primera, como le comenté a la bailarina, fue profesional, muy concentrada en su papel y la manera de bailar nos hacía sentir cosas, muy lindo, me emocionó mucho”.
En la jornada del día jueves de la Sala de Cámara, las y los asistentes se emocionaron de especial manera, ya que se realizó un especial homenaje a Catalina, Tanya ,Tiare y Marina, mujeres desaparecidas en Copiapó.
En este sentido, una de las asistentes fue Estefani Farias, quien opinó que “estuvo bonito, las interpretes lo hicieron bonito e hicieron llegar el mensaje, estoy orgullosa de mi profesora Nella, y de las compañeras de Antofagasta que hicieron que se nos erizaran los pelos”.
“Las obras estuvieron llenas de emociones, contingentes, llenas de sensibilidad para concientizar en lo está pasando en nivel zona y país”, expresó Julia Astorga.
Finalmente, Jaqueline Oviedo, integrante de UDEMA y asistente al evento destacó que “sigo conmovida y movilizada por las temáticas que se presentaron y son atingentes a nuestros cuerpos en Atacama y a las compañeras de Antofagasta, esta violencia de género que tenemos y la violencia que existe cuando nos acercamos a la calle. Estoy agradecida y agradezco por parte de las familias de las jóvenes desaparecidas, sabemos la lucha que han dado y que la siguen dando”.
Territorio Cuerpo rumbo a México
Es así, como el Festival Territorio Cuerpo se despide este año 2025, con grandes noticias, ya que su productor Hernán Meléndez viajará a México a presentar esta experiencia al Festival Internacional Primate Escénico México, esto gracias al fondo de cultura 2025, Linea de circulación internacional modalidad agenda de internacionalización, donde se creará una nueva vinculación que podrá hacer crecer esta instancia regional para el año 2026.
Si quieres conocer más sobre esta Festival y revivir sus mejores momentos, puedes seguir los Instagram: Festival_Territoriocuerpo y DanzaAtacama.